domingo, 11 de septiembre de 2011

cOmPleJoS

los invito a que visiten este link para tener una vision sobre los complejos

www.unap.cl/public/COMPLEJOS.ppt







Publicado por: Evelin

Indroduccion a los compuestos complejos

http://depa.pquim.unam.mx/amyd/archivero/15.Complejosintroduccion_9309.pdf





Publicado por Evelin

Agunos ligandos comunes

igando Nombre del ligando


Azida, N3
Azido
Bromuro, Br
Bromo
Cloruro, Cl-
Cloro
Cianuro, CN-
Ciano
Hidróxido, OH-
Hidroxo
Carbonato, CO32-
Carbonato
Oxalato, C2O42-
Oxalato
Amoniaco, NH3
Amino
Etilendiamina, en
Etilendiamino
Piridina, C5H5N
Piridino
Agua, H2O
Acuo

Reglas de nomenclatura complejos:

1. Para nombrar las sales, se da primero el nombre del anión y luego el nombre del catión. Así, en
el [Co(NH3)5Cl]Cl2 se nombra primero el [Co(NH3)5Cl]2+ y luego el Cl-.
2. Dentro de un ion o molécula complejos, los ligandos se nombran antes que el metal. Los
ligandos se enuncian en orden alfabético, independientemente de la carga del ligando. Los
prefijos que indican el número de ligandos no se consideran como parte del nombre del ligando
para determinar el orden alfabético. Por tanto, en el ion [Co(NH3)5Cl]2+ designamos primero los
ligandos de amoniaco, después el cloruro y luego el metal: pentaaminoclorocobalto(III).
Observe, sin embargo, que al escribir la fórmula el metal se pone en primer término.
3. Los nombres de los ligandos aniónicos terminan en la letra o, en tanto que los neutros llevan
ordinariamente el nombre de la molécula. En la tabla 24.1 se incluyen algunos ligandos comunes
y sus nombres. Se dan nombres especiales al H2O (acuo) y al NH3 (amino). Por ejemplo, los
términos cloro y amino se emplean en el nombre del [Co(NH3)5Cl]Cl2.

4. Se emplea un prefijo griego (por ejemplo, di-, ti-, tetra-, penta- y hexa-) para indicar el número
de cada tipo de ligando cuando hay más de uno. Por consiguiente, en el nombre del
[Co(NH3)5Cl]2+ se usa pentaamino, que indica cinco ligandos NH3. Si el nombre del ligando
mismo contiene un prefijo griego, como mono-, di- o tri-, el nombre del ligando se encierra
entre paréntesis y se utilizan prefijos alternos (bis-, tris-, tetrakis -, pentakis- y hexakis-). Por
ejemplo, el nombre del [Co(en)3]Cl3 es cloruro de tris(etilendiamino)cobalto(IIl).Si el complejo
es un anión, el nombre termina en -ato. Por ejemplo, en el K4[Fe(CN)6] el anión se designa como
ion hexacianoferrato(II). El sufijo -ato se suele agregar a la raíz latina, como en este ejemplo.
5. El número de oxidación del metal se da entre paréntesis en números romanos, a continuación
del nombre del metal. Por ejemplo, el número romano III se usa para indicar el estado de
oxidación + 3 del cobalto en el [Co(NH3)5Cl]2+



Publicado por Evelin

CoMpLeJoS

1. Estructura de los complejos
Las especies como el ion [Ag(NH3)2]+, que son conjuntos de un ion metálico central unido a un grupo de moléculas o iones que lo rodean, se llaman complejos metálicos o sencillamente complejos . Si el complejo tiene una carga eléctrica neta, se le designa en general como un ion complejo Los compuestos que contienen complejos se conocen como compuestos de coordinación. Aunque los metales de transición sobresalen en la formación de compuestos de coordinación, otros metales también los pueden formar.

Las moléculas o iones que rodean el ion metálico en un complejo se conocen como agentes
acomplejantes o ligandos (de la palabra latina ligare, que significa “unir”). Por ejemplo, hay dos ligandos NH3 unidos a la Ag+ en el ion [Ag(NH3)2]+. Los ligandos son normalmente aniones o moléculas polares; además, tienen al menos un par no compartido de electrones de valencia.
Puesto que los iones metálicos (en particular los iones de metales de transición) tienen orbitales de valencia vacíos, pueden actuar como ácidos de Lewis (aceptores de pares de electrones). Debido a que los ligandos tienen pares de electrones no compartidos, pueden actuar como bases de Lewis (donadores de pares de electrones).
Podemos visualizar el enlace entre el ion metálico y el ligando como el resultado de compartir un par de electrones que estaba inicialmente en el ligando.

Al formar un complejo, se dice que los ligandos se coordinan al metal. El metal central y los ligandos unidos a él constituyen la esfera de coordinación del complejo. Al escribir la fórmula química de un compuesto de coordinación, usamos paréntesis rectangulares para separar los grupos que están dentro de la esfera de coordinación de otras partes del compuesto. Por ejemplo, la fórmula [Cu(NH3)4]SO4 representa un compuesto que contiene el catión [Cu(NH3)4]2+ y el anión SO42- . Los cuatro ligandos NH3 del catión complejo están unidos directamente al ion cobre(II) y se encuentran en la esfera de coordinación del cobre.
Un complejo metálico es una especie química definida con propiedades físicas y químicas características. Así pues, sus propiedades son diferentes de las del ion metálico o de los ligandos que lo constituyen. Por ejemplo, los complejos pueden ser de un color muy distinto del de los iones metálicos y los ligandos que lo componen.

La formación de complejos también puede modificar dramáticamente otras propiedades de los lones metálicos, como su facilidad de oxidación o de reducci6n. Por ejemplo, el ion Ag+ se reduce fácilmente en agua:
Ag+ (ac) + e-     Ag(s)                 Eº = +0.799 V
En cambio, el ion [Ag(CN)2]- no se reduce con tanta facilidad porque la coordinación con los iones CN estabiliza la plata en el estado de oxidación +1:
[Ag(CN)2]- (ac) + e-          Ag(s) + 2CN(ac)  Eº = -0.31 V
Desde luego, los iones metálicos hidratados son iones complejos en los cuales el ligando es agua. Así, el Fe3+(ac) consiste principalmente en [Fe(H2O)6]3+. Cuando hablamos de formaci6n de complejos en soluciones acuosas, en realidad estamos considerando reacciones en las cuales ligandos como SCN- y CN reemplazan moléculas de agua en la esfera de coordinación del ion metálico.
Carga, número de coordinación y geometría
La carga de un complejo es la suma de las cargas del metal central y de los ligandos que lo rodean. En el [Cu(NH3)4]SO4 podemos deducir la carga del complejo si reconocemos en primer término que SO4 representa el ion sulfato y tiene por tanto una carga de 2-. Puesto que el compuesto es neutro, el ion complejo debe tener una carga de 2+, [Cu(NH3)4]2+. Podemos usar entonces la carga del ion complejo para deducir el número de oxidación del cobre. Puesto que los ligandos NH3 son neutros, el número de oxidación del cobre debe ser +2:

Referencias: http://depa.pquim.unam.mx/amyd/archivero/Complejosysunomenclatura_13378.pdf



Publicado por: Evelin

sábado, 10 de septiembre de 2011

TOXICIDAD AMONIACO


Inhalación A concentraciones elevadas se produce irritación de garganta, inflamación pulmonar, daño vías respiratorias, y ojos. A medida que aumenta la concentración puede llegar a producir edema pulmonar, o producir la muerte cuando supera las 5000 ppm.

Contacto con la piel puede producir irritación de la piel, sobre todo si la piel se encuentra húmeda. Se puede llegar a producir quemaduras y ampollas en la piel al cabo de unos pocos segundos de exposición con concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm

Ingestión Este compuesto es gaseoso en condiciones atmosféricas normales siendo poco probable su ingestión. Sin embargo; de ocurrir ésta, puede causar destrucción de la mucosa gástrica, provocando severas patologías digestivas; pudiendo causar inclusive la muerte.

Incoloro
Olor penetrante y desagradable
0.73 kg/m3; 0,00073 g/cm3
17,031 g/mol
195,42 K (-77,73 °C)
239,81 K (-33,34 °C)
773 K ( °C)
405,5 K ( °C)
1,355

TOXICIDAD FENOFTALEINA


Formula quimica C20 H14 O4
Puede causar cáncer.
Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.
Masa molar 318,33 g
Forma: Polvo cristalino
Color: Blanco
Olor: Inodoro
Punto de fusión /campo de fusión: 261-263°C
 Inflamabilidad (sólido, gaseiforme): La sustancia no es inflamable.
Peligro de explosión: El producto no es explosivo.
Densidad a 20°C: 0,89 g/cm³
Solubilidad en / miscibilidad conagua: Soluble.
en la piel: Puede ser mortal en caso de absorción por la piel.
en el ojo: No produce fuertes irritaciones.
Ingestión: Puede ser mortal en caso de ingestión.
Inhalación:La inhalación puede resultar en espasmo, inflamación y edema de la laringe y los bronquios, neumonitis química y edema pulmonar.
El material es extremadamente destructivo para los tejidos de las membranas mucosas y las vías respiratorias superiores.


Ojos: Puede causar irritación en los ojos.
Skin: Piel: Puede causar irritación de la piel.
Ingestion: Ingestión: Puede causar irritación del tracto digestivo. Muertes humanas se han registrado en la intoxicación aguda.
Inhalation: Inhalación: Puede causar irritación del tracto respiratorio
Estado Físico: Sólido
Apariencia: blanco
Punto de ebullición: 1575 º C@760.00mm Hg
Congelación / fusión: 320 º C
Gravedad / densidad específica: 1.7300g/cm3
Fórmula molecular: B4Na2O7.10H2O
Peso Molecular: 381,36