- · FORMULA: HCl
- · PESO MOLECULAR: 36.46 g/mol
- · COMPOSICION: Cl: 97.23 % y H: 2.76 %.
- · Presión de vapor ( A 17.8 ºC): 4 atm
- · Densidad del vapor: 1.27
- · Densidad del gas (a 0 ºC): 1.639 g/l
- · Puntos de congelación de disoluciones acuosas: -17.14ºC (10.81 %); -62.25ºC (20.69 %); -46.2ºC (31.24 %); -25.4ºC (39.17 %)
- · Puntos de ebullición de disoluciones acuosas: 48.72 ºC (50.25 mm de Hg y 23.42 % en peso); 81.21ºC (247.5 mm de Hg y 21.88 % en peso); 97.58 ºC (495 mm de Hg y 20.92 % en peso); 106,42 ºC (697.5 mm de Hg y 20.36 % en peso) y 108.58 ºC (757.5 mm de Hg y 20.22 % en peso)
- · Punto de ebullición del azeótropo con agua conteniendo 20.22 % de HCl (760 mm de Hg): 108.58 ºC.
- · pH de disoluciones acuosas: 0.1 (1.0 N); 1.1 (0.1 N); 2.02 (0.01N); 3.02 (0.001N); 4.01 (0.0001 N).
- · Productos de descomposición de este compuesto: cloruro de hidrógeno.
- · Reacciona con la mayoría de metales desprendiendo hidrógeno.
- · Con agentes oxidantes como peróxido de hidrógeno, ácido selénico y pentóxido de vanadio, genera cloro, el cual es muy peligroso.
- · Se ha informado de reacciones violentas entre este ácido y los siguientes compuestos:
- · -permanganato de potasio o sodio y en contacto con tetranitruro de tetraselenio.-1,1-difluoroetileno. -Aleaciones de aluminio-titanio.
- · No es inflamable. Se produce gas inflamable cuando se encuentra en contacto con metales. Se generan vapores tóxicos e irritantes de cloruro de hidrógeno cuando se calienta.
- · El ácido clorhídrico y concentraciones altas de gas, son altamente corrosivos a la piel y membranas mucosas
- · Inhalación: En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto respiratorio superior. El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y ulceración de nariz, tráquea y laringe. Exposiciones severas causan espasmo de la laringe y edema en los pulmones y cuerdas vocales. Una exposición prolongada y repetida puede causar decoloración y corrosión dental. En algunos casos, se han presentado problemas de gastritis y bronquitis crónica.
- · Contacto con ojos: Este ácido es un irritante severo de los ojos y su contacto con ellos puede causar quemaduras, reducir la visión o, incluso, la pérdida total de ésta.
- · Contacto con la piel: En forma de vapor o disoluciones concentradas causa quemaduras serias, dermatitis y fotosensibilización. Las quemaduras pueden dejar cicatrices, que incluso pueden desfigurar las regiones que han sido dañadas.
- · Ingestión: Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago y estómago. Los síntomas que se presentan son: disfagia, náuseas, vómito, sed intensa y diarrea. Puede presentarse, incluso, colapso respiratorio y muerte por necrosis del esófago y estómago.
- · Carcinogenicidad: No se han observado estos efectos en estudios con ratas, sin embargo se ha observado una alta mortalidad por cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a neblinas de ácido clorhídrico y sulfúrico.
- · Mutagenicidad: No existe información a este respecto.
sábado, 10 de septiembre de 2011
tOXICIDAD ACIDO cLORHIDRICO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Muy bien la información. Solo falta citar la fuente.
ResponderEliminar